sábado, 24 de octubre de 2020

4°"B" y "C" TT Seño Jéssica 2

FECHA: 19/06/20

ACTIVIDADES:


*REALIZAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES EN LA CARPETA DE CIENCIAS SOCIALES,COLOCANDO FECHA, TÍTULO Y CONSIGNA.

Sí, prometo
1    1.  Leé la canción “Sube, sube, sube” de Víctor Heredia.


1    2. Ahora, escuchá la canción como si estuvieras en la escuela.


Para conocer más.
    Una canción está compuesta de estrofas. Pero ¿qué es una estrofa?
Una estrofa es un conjunto de versos cuya forma se repite a lo largo de un poema o canción. Pueden tener cuatro o más versos.
 Nos damos cuenta cuando hay una estrofa porque cuando vemos un poema o una canción, las estrofas están separadas por un espacio.

 3.     Una vez leída y escuchada esta hermosa canción reflexioná en familia y respondé.

      a)     ¿Cuántas estrofas tiene esta canción?
      b)     ¿En qué estrofa se menciona la Banderas, en forma directa o indirecta?
      c)     ¿Qué esperanzas expresa la canción?
     d)     Escribí la canción en tu carpeta, si es posible en cursiva y subrayá la estrofa que más te gustó. 

    4.     Leé el texto informativo sobre el por qué se realiza la promesa de lealtad a la Bandera.
        La promesa de lealtad a la Bandera Nacional es una ceremonia en la que estudiantes de 4to grado de todo el país expresan su compromiso con la democracia, la participación y la convivencia.   A diferencia de lo que sucede con los militares que juran, los civiles realizan una Promesa en defender los valores que la Bandera simboliza: Libertad, Igualdad y Solidaridad.
    La primera vez que se juró a la Bandera fue el 25 de mayo de 1812 en Jujuy, aunque muchos coinciden que ese día más que una jura fue una bendición para que protegiera a los soldados del ejército.
    El juramento a la Bandera Argentina que hizo Manuel Belgrano fue:
“Hasta este punto hemos tenido la gloria de vestir los símbolos nacionales que nuestro gobierno ha designado; para defenderlo, nuestras armas aumentarán las suyas, juremos vencer a nuestros enemigos, exteriores o interiores; haciendo de América del sur el templo de la independencia, de la libertad y de la unión. En fe de que así suceda, juradlo y decid conmigo “Viva la Patria”.
    Hoy en día se sigue la tradición de la promesa con los niños de 4to, generando un momento muy emotivo porque refleja el amor, lealtad y fidelidad a la Patria y el respeto a nuestra Bandera. 

      5. Luego de leer la información completá el cuadro diferenciando quienes prometen y quienes juran a la Bandera. 
     
Prometen a la bandera
Juran a la Bandera




    6.     Escribí en tu carpeta sus propias definiciones de: democracia, participación, convivencia, libertad, solidaridad e identidad, palabras que aparecen en el texto anterior.
       7.     Leé la siguiente promesa a la Bandera.
       
     

     8.     Escribí tu propia promesa a la Bandera. Para ayudarte a escribirla te proponemos estas preguntas.

     a.     ¿Qué representa para vos la Bandera?

     b.     ¿Por qué le prometerías lealtad?


      ---------------------------------------------------------------------------------------------------------

      FECHA: 29/06/20

ACTIVIDADES:


*REALIZAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES EN LA CARPETA DE CIENCIAS SOCIALES, COLOCANDO FECHA, TÍTULO Y CONSIGNA.

        CIENCIAS SOCIALES.

1)      Escuchar y mirar en familia el video de la canción de León Gieco “En el país de la Libertad”.


2)      Leer la letra de la canción y reflexionar en familia:

·         ¿Qué es la libertad para ustedes?

·         ¿Qué significa ser independientes?

 

EN EL PAÌS DE LA LIBERTAD

Búsquenme donde se esconde el sol,
donde exista una canción.
Búsquenme a orillas del mar
besando la espuma y la sal.

Búsquenme, me encontrarán
en el país de la libertad.
Búsquenme, me encontrarán
en el país de la libertad,
de la libertad.

Búsquenme donde se detiene el viento
donde haya paz o no exista el tiempo,
donde el sol seca las lágrimas
de las nubes en la mañana.

Búsquenme, me encontrarán
en el país de la libertad.
Búsquenme, me encontrarán
en el país de la libertad,
de la libertad.

3)      Luego realizar un cartel con la reflexión sobre la libertad, que pensaron en familia. Pueden utilizar distintos materiales que tengan en casa.

Te doy una ayudita. Para el cartel podemos pegar 4 hojas de carpeta y en el medio colocar, en grande la palabra LIBERTAD y de ella pueden salir flechas. En cada flecha podemos escribir lo que significa la libertad para cada uno y agregar imágenes que representen la libertad. Por ejemplo: trabajar solo sin ayuda o salir a comprar solito etc.


                                                   


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

FECHA: 03/07/20

 

ACTIVIDADES:

 

 

*REALIZAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES EN LA CARPETA DE PRÁCTICAS DEL LENGUAJE, COLOCANDO FECHA, TÍTULO Y CONSIGNA.

 

LA POESIA ES UN TEXTO LITERARIO EN EL QUE SU AUTOR, EL POETA, COMUNICA SENSACIONES, SENTIMIENTOS Y EMOCIONES AL LECTOR. LOS POEMAS SE ESCRIBEN EN VERSO (CADA LINEA DE LA POESIA). UN GRUPO DE VERSOS FORMAN UNA ESTROFA.


 

POR EJEMPLO:            

 

                                                                    Mañanita del mes de julio        VERSO

                                                                     hoy te canto mi canción

                                                                     Que seamos por siempre libres

                                                                      ¡¡¡Y se alegre el corazón!!!

 

 

                                Mañanita del mes de julio             ESTROFA

hoy te canto mi canción

Que seamos por siempre libres

¡¡¡Y se alegre el corazón!!!

 

 

               1)      LEER LA POESIA “MI PATRIA ESTÁ DE FIESTA”.

 

MI PATRIA ESTA DE FIESTA

 

     Mañanita del mes de julio      

hoy te canto mi canción

Que seamos por siempre libres

¡¡¡Y se alegre el corazón!!!

 

Hoy hay en Tucumán

una gran discusión

saber si seremos libres

es nuestra mayor intención

 

Todos aquí estamos

con gran expectación

Salgan pronto a avisarnos

¡¡¡Cuál fue su decisión!!!

 

Que no se impaciente el pueblo

aquí les vengo a contar

lo que tanto esperaban

se los voy a anunciar

 

desde hoy somos libres

por toda la eternidad,

que viva nuestra patria

que viva la libertad!!!

 

Que todo el mundo se entere

que canten en cada esquina

que hoy estamos de fiesta

y que viva Argentina!!!

 

El nueve de Julio

hay fiesta de verdad

porque nació nuestra patria

¡¡¡Que viva la libertad!!!

 

2)Luego de leer la poesía escribí de qué se trata.

 

3)Responde:

·         ¿Cuántos versos tiene cada estrofa de la poesía?

·         ¿Cuántas estrofas tiene la poesía?

 

4)Dibuja


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

      FECHA: 13/07/20

ACTIVIDADES:


*REALIZAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES EN LA CARPETA DE CIENCIAS SOCIALES, COLOCANDO FECHA, TÍTULO Y CONSIGNA.

        CIENCIAS SOCIALES.


1)      Lee con atención el siguiente texto.

En 1816, convergieron dos hechos fundamentales para la historia nacional: la declaración de la Independencia y la organización final del plan continental del general José de San Martín, que sería el garante de esa independencia y la llevaría más allá de las Provincias Unidas.

El contexto internacional en el que esto ocurría era complejo: España se había liberado de los franceses y el rey Fernando VII había vuelto al trono y se predisponía a recuperar los territorios americanos que estaban en manos de los revolucionarios. El ejército realista había comenzado a avanzar por toda la región derrotando a una parte de los movimientos independentistas americanos.

Ante esa situación, las Provincias Unidas se juntaron para decidir qué hacer frente al peligro realista. El Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas en Sudamérica se reunió en San Miguel de Tucumán para limar asperezas entre Buenos Aires y las provincias, pues sus relaciones estaban deterioradas.

La Casa Histórica de la Independencia

La casa histórica de Tucumán se construyó en 1760. Pertenecía a una importante familia local, la de Francisca Bazán, esposa de Miguel Laguna. Era una casa con varias habitaciones, patios que las conectaban y su único ornamento eran unas columnas salomónicas ubicadas a los costados de la puerta principal.

Después de ser sede del Congreso donde se declaró la Independencia, fue alquilada para la imprenta del ejército, el servicio de Telégrafo y el Juzgado Federal. En 1869, el fotógrafo Ángel Paganelli, que visitaba la ciudad de San Miguel de Tucumán, registró el deterioro del edificio a solicitud de un grupo de vecinos para llamar la atención de las autoridades en pos de la conservación.

En 1904, el gobierno la restauró pero debido a su pésimo estado tuvo que demoler gran parte de la vieja casa. La única parte que fue salvada fue el Salón de la Jura de la Independencia. La reconstrucción intentó ajustarse al máximo en cada detalle del edificio original utilizando, incluso, los mismos tipos de ladrillos, tejas y baldosas.

En 1941 fue declarada monumento histórico. Actualmente funciona como museo y es centro tradicional de los festejos por la Declaración de la Independencia.

Allí cada día 9, el Liceo Militar “General Aráoz de Lamadrid” realiza el relevo de guardia en el Museo de la Casa Histórica de la Independencia.

Con la intención de resaltar las tradiciones de nuestro pasado, los soldados del Liceo Militar, con el uniforme del Regimiento de Infantería de Montaña 10 y acompañados por la Banda Militar “Sargento Primero Pedro Bustamante” del Instituto, realizan esta ceremonia. De esta forma, el Ejército Argentino junto al pueblo tucumano recuerdan el pasado y mantienen la honesta tarea de custodiar la histórica vivienda donde se juró y se proclamó nuestra Independencia aquel 9 de julio de 1816.

La Proclama de la Independencia

Mientras preparaba en Cuyo al Ejército que cruzaría Los Andes, San Martín se mostraba impaciente para que el Congreso reunido en Tucumán proclamara la Independencia. En una de las cartas que mantiene con uno de los congresales, el representante de Cuyo, Tomás Godoy Cruz, escribía: "¿Hasta cuándo esperamos para declarar la Independencia? ¿No le parece a usted una cosa bien ridícula acuñar moneda, tener el pabellón y cucarda nacional, y por último hacer la guerra al soberano de quien en el día se cree dependemos?". Y concluía: "Veamos claro, mi amigo, si no se hace, el Congreso es nulo en todas sus partes, porque reasumiendo este la Soberanía, es una usurpación que se hace al que se cree verdadero, es decir a Fernandito".

 

El contexto era sumamente complejo, los realistas habían recuperado amplios territorios en América, entre ellos, Chile y buena parte del Alto Perú, lo que constituía toda una amenaza para las Provincias Unidas. En Europa, se asistía a la restauración de las monarquías; en la Banda Oriental, podía constatarse el avance portugués; y en el plano interno, las relaciones entre el gobierno central y el litoral estaban quebradas. Asimismo, las relaciones entre Buenos Aires y provincias que participaban del Congreso no estaban exentas de tensiones.

Finalmente, el acta de la Independencia se firmó el 9 de julio de 1816, donde prevaleció una postura que representaba el mandato de la mayoría de las provincias: investir a las Provincias Unidas del "alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli". Quedaba expresamente rechazada toda fórmula intermedia que habilitara algún tipo de protectorado. Se trató, pues, de una manifestación clara, acorde con el pedido de San Martín, de declarar la Independencia absoluta de las Provincias Unidas respecto a la corona española y "de toda otra dominación extranjera", según la fórmula agregada a la proclama días después en las siguientes sesiones del Congreso.

La proclama se publicó en español. También en quechua y aymará con el fin de incorporar al proceso a los pueblos originarios.

Los Diputados

Los 29 diputados del Congreso de Tucumán que suscribieron el acta de Independencia declarada por el Congreso de las Provincias Unidas en Sud América fueron:

• Presidente: Francisco Narciso de Laprida, diputado por San Juan.

• Vicepresidente: Mariano Boedo, diputado por Salta.

• Secretarios: José Mariano Serrano, diputado por Charcas y Juan José Paso, diputado por Buenos Aires

• Diputados:

- Por Buenos Aires: Dr. Antonio Sáenz, Dr. José Darragueira, Fray Cayetano José Rodríguez, Dr. Pedro Medrano, Dr. Esteban Agustín Gascón y Dr. Tomás Manuel de Anchorena.

- Por Catamarca: Dr. Manuel Antonio Acevedo y Dr. José Eusebio Colombres.

- Por Córdoba: Eduardo Pérez Bulnes, José Antonio Cabrera y Lic. Jerónimo Salguero de Cabrera y Cabrera.

- Por Jujuy: Dr. Teodoro Sánchez de Bustamante.

- Por La Rioja: Dr. Pedro Ignacio de Castro Barros.

- Por Mendoza: Tomás Godoy Cruz y Dr. Juan Agustín Maza.

- Por Salta: Dr. José Ignacio de Gorriti.

- Por San Juan: Fray Justo Santa María de Oro.

- Por Santiago del Estero: Pedro Francisco de Uriarte y Pedro León Gallo.

- Por Tucumán: Dr. Pedro Miguel Aráoz y Dr. José Ignacio Thames.

- Por Mizque: Pedro Ignacio Rivera.

- Por Charcas: Dr. Mariano Sánchez de Loria y Dr. José Severo Malabia.

- Por Chichas (incluyendo a Tarija): Dr. José Andrés Pacheco de Melo

En esa sesión no estuvieron presentes cinco diputados: el coronel José Moldes (Salta), que se encontraba detenido; el coronel Juan José Feliciano Fernández Campero (Chichas), que estaba al mando de tropas en el frente de combate; el presbítero Miguel Calixto del Corro (Córdoba), que estaba realizando una misión diplomática ante José Artigas; el médico Pedro Buenaventura Carrasco (Cochabamba), que estaba en servicio en el Ejército del Norte y el diputado Juan Martín de Pueyrredón (San Luis), que había viajado a Buenos Aires para asumir el cargo de Director Supremo.

 

        2)      Luego de haber leído el texto con atención, responde las siguientes preguntas:

 

      a )  ¿En qué año se llevó a cabo la Declaración de Independencia?

       b) ¿Cuántos años después de la Revolución de Mayo?

      c) ¿En qué provincia se realizó la reunión del Congreso General Constituyente de Las Provincias Unidas en Sudamérica?

      d)  ¿Por qué resultaba urgente declarar la Independencia?

      e)  ¿Qué pasaba en España con Fernando VII?

      f )    ¿Qué sucedía con las tropas reales en territorio americano?

 

         3)      Investiga:

           ·   ¿Cómo eran los caminos, los transportes, las viviendas y el correo en 1816?        

           ·     ¿Cuáles eran las costumbres de esa época?

           ·     ¿Qué tipo de vestimenta usaban?

 

          4)      Dibuja/pegá ilustraciones sobre el tema.

 

         5)      Los invitamos a mirar el video de la Casa de Tucumán.

(video debajo) 

        6)      Realiza un collage de la Casa de Tucumán, podes usar distintos materiales que tengas en casa. No te olvides de sacarle una foto y mandársela lo antes posible a tu seño.

 

        7)      Si tenemos la posibilidad de comprar o imprimir un mapa de la República Argentina, pintá en él las provincias que enviaron Diputados a Tucumán y detrás del mapa o debajo escribí el nombre de la Provincia y el de su Diputado.







----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


FECHA: 16/07/20
ACTIVIDADES:
*REALIZAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES EN LA CARPETA DE PRÁCTICAS DEL LENGUAJE, COLOCANDO FECHA, TÍTULO Y CONSIGNA.
PRACTICAS DEL LENGUAJE.

1) Lee la siguiente poesía de Florencia Esses.

2) Recordamos: LA POESIA ES UN TEXTO LITERARIO EN EL QUE SU AUTOR, EL POETA, COMUNICA SENSACIONES, SENTIMIENTOS Y EMOCIONES AL LECTOR. LOS POEMAS SE ESCRIBEN EN VERSO (CADA LINEA DE LA POESIA). UN GRUPO DE VERSOS FORMAN UNA ESTROFA.
· Responde:
· ¿Cuántos versos tiene cada estrofa de la poesía?
· ¿Cuántas estrofas tiene la poesía?
3) Los invitamos a que en familia escriban la receta de una comida típica que realicen en casa.
4) En mi casa solemos hacer pastelitos. ¿Qué comida típica suelen hacer en la tuya para esta época? ¿Empanada, locro, asado, torta fritas o guiso? Si llegan a preparar una de esas comidas no olvides mandar fotos a tu seño mientras ayudas en la preparación. Te va a salir GENIAL.
PARA TENER EN CUENTA
Una receta tiene tres partes fundamentales:
Título:indica el nombre del platillo, el cual lo identifica.
Ingredientes y materiales: describe los ingredientes a utilizar con sus respectivas proporciones (se debe indicar las unidades de medidas) o unidades, al igual que se indica los utensilios necesarios para la preparación; se detalla también la cantidad de raciones estimadas.
Preparación / Instrucciones: detalla todos los pasos ordenados para realizar la receta.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

FECHA: 10/08
FECHA DE ENTREGA: ANTES DEL VIERNES 14/08
ACTIVIDADES:
*REALIZAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES EN LA CARPETA DE PRÁCTICAS DEL LENGUAJE, COLOCANDO FECHA, TÍTULO Y CONSIGNA.

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

CUENTO: EL TRAJE NUEVO DEL EMPERADOR.
AUTOR: VERSIÓN LIBRE. DE HANS CRISTIAN ANDERSEN.
 
1.      1) Escuchar y leer el siguiente cuento.
 
Audio cuento.

El traje nuevo del Emperador


Hace muchos años había un Emperador a quien le gustaba lucir cada día un traje nuevo. No le interesaba el teatro ni los paseos; solo disfrutaba de elegir sus prendas.
Gran cantidad de viajeros visitaban la ciudad donde reinaba el Emperador. Una vez llegaron dos estafadores que decían que eran tejedores; aseguraban que podían hacer bellas telas y que sus prendas tenían una virtud: eran invisibles para los que no eran aptos para sus trabajos o que eran poco inteligentes.
“¡Deben ser unos trajes magníficos!” -pensó el Emperador-. “Si los tuviese podría saber qué funcionarios no son aptos para el cargo y distinguir entre los inteligentes y los tontos”.
Entonces, ordenó: - ¡Preparad todo para que estos tejedores produzcan sus telas!
Envió dinero para pagarles el trabajo y los dos pícaros armaron un telar y simularon que trabajaban; pero no tenían hilos, ni lanas en la máquina. Solicitaron sedas finas y hebras de oro. Pero escondieron el dinero, las sedas y los hilos de oro en un lugar secreto y fingieron que trabajaban en los telares hasta muy entrada la noche.
Pasados unos días, pensó el Emperador: “Quisiera saber si ya han tejido una parte de la tela”-. Pero no se decidía a visitar él mismo a los falsos tejedores, prefirió enviar primero a su viejo Ministro para que averiguase cómo lucían las telas.
El Ministro se presentó en el taller. Los dos embaucadores parecían trabajar en sus telares vacíos. “¡Qué es esto!” -pensó el Ministro - “¡No veo nada!”. Pero guardó silencio.
Los tramposos le preguntaron si no le parecía magnífica la tela. El anciano solo veía el telar vacío porque estaba vacío y sentía una gran preocupación. “¿Seré tonto acaso? ¿O seré inútil para mi cargo de Ministro?” -pensaba-.
Uno de los tejedores le nombraba los colores del hilado invisible: - ¿Le gustan el ocre y el púrpura, señor Ministro? - ¡Oh! -respondió él-. Diré al Emperador que me han gustado mucho los colores. Y así lo hizo.
Los estafadores pidieron entonces más dinero, seda y oro para seguir tejiendo. Ni una hebra se empleó en el telar. Ellos continuaron simulando que trabajaban.
El Emperador envió a otro funcionario a observar la tela y a informarse sobre cuánto faltaba para que estuviera lista. Al segundo funcionario le ocurrió lo mismo y pensaba: - “Yo no soy tonto y no quiero perder mi trabajo. Mantendré silencio y nadie se dará cuenta”. Entonces habló
maravillas de la tela que no veía. –¡Es admirable! –decía.
Todos los pobladores hablaban de la tela. Un día, el Emperador quiso verla y se dirigió junto a su comitiva hacia el lugar donde trabajaban los pícaros. Al llegar, los dos continuaban tejiendo sin hebras ni hilos.

– ¡Qué admirable! -exclamaron varios.
– Observe, Majestad, los dibujos –comentaban creyendo que los demás veían la tela.
“¿Qué es lo que ocurre? -pensó el Emperador-. ¡No veo nada! Sería espantoso que el pueblo pensara que no sirvo como Emperador”.
– ¡Oh, sí, es muy bonita! -dijo-. Con alegría miraba el telar vacío para no confesar que no veía nada. Todo el mundo parecía encantado.
Un secretario le aconsejó al Emperador: - ¡Ordenad a los tejedores que se apresuren!
El Emperador deseaba estrenar los trajes en la fiesta del pueblo que se celebraría en pocos días. Los falsos tejedores prometieron que estarían listos para el desfile.
Durante la noche anterior a la fiesta, los embaucadores mantuvieron muchas lámparas encendidas.
Simularon quitar la tela del telar, hicieron de cuenta que cortaban con grandes tijeras y se los veía coser con agujas sin hilos. Al amanecer, exclamaron: -¡Por fin, el traje está listo!
Llegó el Emperador junto a sus caballeros y los dos mentirosos, levantando los brazos como si sostuviesen algo, fueron anunciando:
– Estos son los pantalones.
– Aquí le alcanzamos a Su Majestad la casaca de oro.
– Sostened vosotros el manto…
A unos y a otros les iban explicando: -Como todos podéis ver, las prendas son livianas como si fuesen alas de mariposas, es como si no se llevara nada sobre el cuerpo.
¡Sí! -asintieron los cortesanos, a pesar de que no veían nada.
– Por favor, Majestad –dijeron los dos bribones-. Quítese usted el traje para vestirse con el nuevo.
El Emperador se quitó sus prendas y los dos simularon ponerle los pantalones, la casaca y el manto. Uno de ellos tomó al Emperador por la cintura, hizo como si le atase algo alrededor de ella y exclamó: -Observe, Majestad, en el espejo, el extraordinario largo de la cola.
El monarca daba una y otra vuelta ante el espejo. - ¡Qué bien le sienta! -exclamaban todos-.
¡Es un traje precioso!
– El desfile está a punto de empezar– anunció el maestro de ceremonias.
– Muy bien -dijo el Emperador-. Los encargados de sostener la cola bajaron las manos al suelo como para levantarla y avanzaron como si verdaderamente la sostuvieran.
Ninguno quería confesar que no veía nada. El Emperador avanzó mientras el pueblo desde la calle, decía: - ¡Qué preciosos son los vestidos! ¡Qué cola magnífica!
Nadie deseaba que los demás lo consideraran incapaz o poco inteligente. Ningún traje del Emperador había tenido tanto éxito como aquel.
– ¡Pero si no lleva nada! -exclamó de pronto un niño.
Desde ese momento, todo el mundo comentaba en voz baja: - ¡Un niño dice que el Emperador está desnudo!
– ¿Escucharon al pequeño? - preguntaban algunos-. ¡Dice que el Emperador no lleva nada!
– ¡Pero si está desnudo! -gritó, al fin, el pueblo entero.
Aquello inquietó al Emperador pues se daba cuenta de que el pueblo tenía razón. Pensó entonces:
“Debo seguir hasta el fin de los festejos”. Y continuó más altivo que nunca mientras los ayudantes continuaban sosteniendo la cola invisible de su traje.

Versión libre de “El traje nuevo del Emperador” de Hans Cristian Andersen

1.   2) Realizá un collage de la parte del cuento que más te gustó. Recordá enviarle la foto a tu seño antes del viernes 14.

2.  3)Cada niño recibirá, por parte de la seño, un fragmento del cuento que deberá grabarse leyéndolo (hacer un pequeño videíto). Recordá enviarlo a tu seño antes del viernes 14.

3.  4)Durante la semana se realizarán video llamadas donde se trabajará sobre el cuento, la oralidad y la comprensión lectora.

4.    5)Una vez recibidos los trabajos y videos se realizará un videocuento con la participación de los niños. 

----------------------------------------------------------------------------------------------------

FECHA: 14/08/20
ACTIVIDADES:
*REALIZAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES EN LA CARPETA DE PRÁCTICAS DEL LENGUAJE, COLOCANDO FECHA, TÍTULO Y CONSIGNA.

LA VIDA DE UN GRANDE

Estas son tres frases dichas por un gran hombre.

¿Adivinaste de quien se trata?




Estas son tres frases dichas por un gran hombre.

¿Adivinaste de quien se trata?

1.       Mirá con atención el siguiente video y sabrás de quien se trata.



1.       Realizá una línea de tiempo con las fechas que detallan la vida del prócer y que aparecen en el video.

2.       Ordená las siguientes imágenes y escribí en la carpeta la vida de San Martín






------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

FECHA: 21/08
ACTIVIDADES:
*REALIZAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES EN LA CARPETA DE PRÁCTICAS DEL LENGUAJE, COLOCANDO FECHA, TÍTULO Y CONSIGNA.

1)      LEÉ ATENTAMENTE EL SIGUIENTE CUENTO MARAVILLOSO.


2)      LUEGO DE LA LECTURA RESPONDÉ. (Recordá siempre responder en oración, respetando la pregunta)

 

a)       ¿POR QUÉ CREEN QUE LA PRINCESA SE LLAMA SÍ PERO NO?

b)      ¿QUIÉN ES JUAN A VECES MARIO?

c)       EL NOMBRE DEL REY Y NOMBRE DEL MAGO TIENEN UN SECRETO ESCONDIDO. ¿CUÁL ES?

 

3)      Muchas palabras en el cuento están escritas con mayúscula, pero ¿COMÓ SABEMOS CUANDO DEBEMOS ESCRIBIR CON MAYÚSCULA? 

PARA RECORDAR.

·         UNA PALABRA SE ESCRIBE CON MAYÚSCULA CUANDO:

Ø  Es la primera palabra en una oración: Había una princesa hermosa pero asquerosa, que se llamaba…

Ø  Aparece después de un punto seguido o un punto aparte: Está lloviendo. Llevemos paraguas.

Ø  Aparece después de un signo de cierre de interrogación (?) o exclamación (!): ¡Está lloviendo! Llevemos paraguas.

Ø  Se trata de nombres de personas, lugares geográficos o asignaturas:  Juan Aveces Mario, Paula, Jujuy, Argentina, Matemática.

Ø  Es una marca que identifica a un producto: Voligoma, Cepita, Pepsi.

        En el cuento también hay muchos signos de puntuación, pero ¿sabés cuando usarlos?

PARA RECORDAR.


4)      Encontrá en la Sopa de letras las palabras que se escriben con mayúsculas y luego copialas en tu carpeta.

..................................................................................................................................
FECHA: 24/08
ACTIVIDADES:
*REALIZAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES EN LA CARPETA DE PRÁCTICAS DEL LENGUAJE, COLOCANDO FECHA, TÍTULO Y CONSIGNA.
Trabajamos con el cuento "LA PRINCESA SI PERO NO" y las actividades que estaban a continuación.

5)      Escribí en tu carpeta el siguiente texto, colocando las mayúsculas en las palabras correspondientes.

     6) Trabajamos con el cuento. Para ello vamos a utilizar un signo de puntuación llamado corchetes [ ]  que sirven para encerrar un conjunto de palabras o números, en este caso vamos a utilizarlos para encerrar oraciones.

¿Sabés que son las oraciones?

    La oración es una palabra o conjunto de palabras que tienen sentido.

·         Encerrá con corchetes [ ] todas las oraciones que aparecen en el cuento “La princesa Sí Pero No”. Te doy una ayudita. Así comenzamos a encerrar las oraciones.

a.       ¿Cuántas oraciones tiene el cuento?

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

FECHA: 28/08
ACTIVIDADES:
*REALIZAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES EN LA CARPETA DE PRÁCTICAS DEL LENGUAJE, COLOCANDO FECHA, TÍTULO Y CONSIGNA.
Trabajamos con el cuento "LA PRINCESA SI PERO NO" y las actividades que estaban a continuación.

7)      Leé atentamente la siguiente información. Luego marcá en el cuento, con color, los espacios que se dejan antes de comenzar a escribir. Esos espacios se llaman SANGRÍA.

8)    Enumerá los párrafos del cuento “LA PRINCESA SÍ PERO NO”. Luego, completá el cuadro con el número correspondiente a cada uno. 



¿Cuántos párrafos tiene el cuento?

   9)   Indicá con una flecha (     ) el lugar donde debería comenzar un nuevo párrafo. Trabajamos en el texto que está a continuación.

    Graciela Repún es una escritora conocida. No siempre firma como Graciela Repún, a veces lo hace como Juan Grisín o Beatriz Melantoni. Sus cuentos narran historias disparatadas que exploran las diferentes posibilidades del lenguaje. “La princesa Sí Pero No” es un claro ejemplo. Graciela fue miembro titular de la Comisión Directiva de ALIJA (Asociación del libro infantil y juvenil de la Argentina). Ha trabajado en varias revistas y en la coordinación de talleres literarios.

2)      Un viento muy fuerte entró por la ventana y desordenó los párrafos de este texto. Léelos y ordénalos de nuevo para reconstruir el texto. Una pista: cada punto y aparte indica que comienza un párrafo.


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

FECHA: 08/09/20
ACTIVIDADES:
*REALIZAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES EN LA CARPETA DE CIENCIAS SOCIALES, COLOCANDO FECHA, TÍTULO Y CONSIGNA.

¿Quién fue Domingo Faustino Sarmiento?

1) Mirá el video en familia sobre la vida del prócer.









----------------------------------------------------------------------------------------------------------

FECHA: 14/09/20
ACTIVIDADES:
*REALIZAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES EN LA CARPETA DE PRÁCTICAS DEL LENGUAJE, COLOCANDO FECHA, TÍTULO Y CONSIGNA.








-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
FECHA: 21/09/20
ACTIVIDADES:
*REALIZAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES EN LA CARPETA DE PRÁCTICAS DEL LENGUAJE, COLOCANDO FECHA, TÍTULO Y CONSIGNA.
CONTINUAMOS CON LA CARTA

1) ¡QUÉ PREGUNTA! ¿QUÉ PREGUNTA?


2) SEGUIMOS APRENDIENDO.



 3) LAS SEÑOS DE LA ESCUELA 34 SON MAESTRAS COMO LO FUE SARMIENTO. TE INVITO A QUE CELEBRES SU DÍA REALIZANDO UNA CARTA PARA LAS SEÑOS DE LA ESCUELA. RECORDÁ LAS PARTE PARA REALIZAR UNA CARTA Y NO OLVIDES HACER EL SOBRE TAMBIEN CON SUS PARTES. LUEGO SACALE FOTO Y MANDÁSELA A TU SEÑO.

4) CUANDO HAGAS LA CARTA SACATE UN A FOTO CON ELLA EN LA MANO Y ENVIALA A TU SEÑO.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
FECHA: 28/09/20
ACTIVIDADES:
*REALIZAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES EN LA CARPETA DE PRÁCTICAS DEL LENGUAJE , COLOCANDO FECHA, TÍTULO Y CONSIGNA.
“LA PRINCESA A COLORES”

1)      Miro y escucho el video de las seños leyendo “LA PRINCESA A COLORES”. LIBRO CONTRA CUENTOS.


2)      Sigo la lectura de la seño.






3)      Completo las siguientes oraciones

 

·         *En un mundo gris nació una………………………………………….

·         *Las ancianas y ancianos del reino dijeron que ella era……………………………

·         *El rey y la reina querían………………………….. para curarla.

·   *La bombardeaban con …………………… ……………, raspaban su piel con …………………  ……………………, la sumergían en …………………  …………………… y le ordenaban no …………………., no ………………….., no ser de ……………….

·      *La princesa a colores huía a protegerse en la …………………………   ……………………… …..  …… ……………………….

·      *El príncipe gris prometió a la princesa que, si lo seguía no habría ……………………….. ……   ……………………..    ……………………..

·         *El príncipe gris también trató de opacar los colores de la princesa y ella llegó a creer que sus colores ………………  ……………………., así que decidió ………………………

·      *Tan gris y silenciosa se volvió que muchos la confundían con una ………………………… o un …………………….

·     *Un viento huracanado azotó el balcón y se enredó en las ……………… ………………  del ……………….  …………… de la ………………….., haciendo vibrar los colores.

 

4)      Reflexiono sobre lo leído y respondo.

a.    a)  ¿Todos somos iguales?

b.    b)¿Tenemos el mismo color de piel?

c.     c) ¿Tiene derecho una persona a criticar nuestro color de piel o nuestro cuerpo?

d.    d) Si todos fuéramos iguales y encontramos a alguien distinto. ¿Cómo deberíamos tratarlo? Piensen como se sintió la princesa en ese caso.

e.    e) La actividad que planteamos a continuación nos lleva a pensar cual es el color piel y vamos a buscar en nuestra cartuchera el color que usualmente llamamos color piel. Luego lo comparamos con nuestra piel, ¿Es del mismo color? ¿Es el mismo color de la piel de nuestro papá o mamá o nuestros hermanos?

5)      Miro el siguiente video. “¿Color piel?”

https://vimeo.com/270505660


6)      Realizamos la siguiente actividad, luego le saco una foto y se lo envío a mi seño. 


----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

FECHA: 05/10/20
ACTIVIDADES:
*REALIZAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES EN LA CARPETA DE CIENCIA SOCIALES , COLOCANDO FECHA, TÍTULO Y CONSIGNA.
Los videos se encuentran al final.






.......................................................................................................

ECHA: 12/10/20
ACTIVIDADES:
*REALIZAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES EN LA CARPETA DE PRÁCTICAS DEL LENGUAJE , COLOCANDO FECHA, TÍTULO Y CONSIGNA.











----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ECHA: 24/10/20
ACTIVIDADES:
*REALIZAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES EN LA CARPETA DE PRÁCTICAS DEL LENGUAJE , COLOCANDO FECHA, TÍTULO Y CONSIGNA.





4)No olvides buscar las palabras que no conozcas en el diccionario y escribirlas en tu carpeta.

5)Buscá en la leyenda 5 sustantivos comunes y 5 propios.

6)Investigá donde vivian los Mapuches.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------




No hay comentarios.: